Con el belén realizado por el alumnado de Tercero y Cuarto de Primaria, os deseamos ¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!
Quinto Primaria
Aquí comparto las actividades que he preparado para que el alumnado pueda realizar desde casa durante estas semanas en las que nuestra actividad escolar sigue afectada por la situación del COVID-19.
domingo, 22 de diciembre de 2024
domingo, 13 de octubre de 2024
Los Santos: San Faustino Míguez
San Faustino Míguez fue un religioso que llegó a Sanlúcar de Barrameda y nos dejó un gran legado, el Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora. A continuación te propongo saber cómo fue la vida de este Santo:
El milagro reconocido:
viernes, 21 de junio de 2024
jueves, 2 de mayo de 2024
Breve Historia de la Feria
En 1947 se comenzó a organizar una velada en honor a la Divina Pastora de las Almas, en la Plaza de Capuchinos. El lugar de celebración de esta velada se extendería rápidamente, ubicándose en 1972 en el Paseo de la Calzada, por motivos de espacio, con el nombre definitivo de Feria de la Manzanilla.
A finales de mayo se puede disfrutar en Sanlúcar de esta tradicional
fiesta andaluza, en la que se ensalza, como su propio nombre indica,
el vino local: la Manzanilla.
El Real, o recinto ferial, se ubica a lo largo del Paseo de la
Calzada (frente al Paseo Marítimo) por lo que este agradable entorno
favorece al disfrute del acontecimiento.
Historia
Ya en el año 1295 el rey Sancho IV concede a Sanlúcar dos ferias al año, a las que podían acudir comerciantes de todas las naciones, para vender sus productos, sobre todo ganado y telas.
En 1616, el duque don Manuel de Guzmán autorizó una feria el 15 de agosto en honor a la Patrona, la Virgen de la Caridad.
Esta feria comenzaría celebrándose en la plaza de la iglesia (hoy Cuesta de la Caridad), cambiando su lugar con el paso de los años.
En 1947 se comenzó a organizar una velada en honor a la Divina Pastora de las Almas, en la Plaza de Capuchinos. Como os he comentado alguna vez, por aquellos tiempos la feria se organizaba en torno a la zona de Capuchinos y el Mazacote, en forma de Velada. El lugar de celebración de esta velada se extendería rápidamente, por falta de espacio, ubicándose en 1972 en el Paseo de la Calzada, con el nombre definitivo de Feria de la Manzanilla. Y así ha llegado a nuestros días.
martes, 19 de marzo de 2024
viernes, 1 de marzo de 2024
La Semana Santa
La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que se sucede desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, ambos incluidos, y se corresponde con el tiempo más intenso del año litúrgico. En ella se rememora la última semana de Cristo en la tierra y es el período de más viva actividad dentro de la Iglesia por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Durante el Domingo de Ramos se recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, con el pueblo agitando ramos y palmas y recibiéndole como a un rey. Por eso los asistentes a la misa llevan ramos y palmas.
En el Jueves Santo Jesús celebró con sus discípulos la Última Cena e instituyó la Eucaristía, la transustancia del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. Es una despedida de sus seguidores, y un gesto de humildad para con ellos al inclinarse Jesús para lavarles los pies.El Viernes Santo recuerda la Pasión de Cristo, cuando Jesús fue hecho prisionero, interrogado, golpeado, condenado a muerte, y crucificado tras la coronación de espinas.
En el Sábado Santo se recuerda especialmente a la Virgen María, por el sufrimiento tras la muerte de su hijo que está en la sepultura; es un día de espera y recogimiento. Durante la noche se realiza la vigilia pascual.El Domingo de Resurrección es el día más feliz y más importante porque se celebra la resurrección de Jesucristo. La palabra Pascua significa paso, y en este día se celebra el paso de la muerte a la vida, vida que Jesús entrega a sus fieles abriéndoles las puertas del cielo.
martes, 23 de enero de 2024
La Casa Común
La hermana Tierra llora por el daño que le hacemos a causa del uso responsable de los bienes que Dios ha puesto en ella. Pero sabemos que las cosas pueden cambiar. La humanidad aún tiene la capacidad de colaborar para construir la casa común. (Laudato sí, números 2 y 13)
En el año 2015 el Papa Francisco escribió una carta llamada "Laudato sí" donde nos invita a ser más respetuosas con la naturaleza y anima a los ciudadanos a ser más ecológicos.